top of page

Juan Castelán Arroyo representa en la historia familiar el clímax de la historia del pan, pues su oficio significó la síntesis de conocimientos en torno a la elaboración del pan. Es a partir de este personaje y de la época cuando trabajó, que el pan y  el oficio comenzaron a disolverse en la memoria familiar y del mismo Acaxochitlán. Por esta razón incluimos la biografía de don Juan el panadero a manera de homenaje.

 

Juan Castelán Arroyo, nació el 14 de noviembre de 1921 y falleció el 12 de octubre de 1993 a los 71 años de edad. Fue aprendíz entre 1932 y 1934, y trabajó por cuenta propia como maestro panadero de 1935 a 1993.

      Hijo de Juan Castelán Techalco y Manuela Arroyo Caro, nació en Acaxochitlán en el barrio de Techachalco, lugar donde vivió hasta el año de 1943.

      Aprendió el oficio de panadero con sus tíos Apolinar y Daniel Arroyo. En el año de 1935, cuando se sintió capaz de trabajar solo, ingresó como maestro panadero a “La Esmeralda”, localizada en el centro de Acaxochitlán, también conocida como la Casa de las Graditas o de las Escaleritas, que era propiedad del Sr. Fidencio de la Fuente. En “La Esmeralda” elaboraba más de 50 figuras distintas de pan en cantidades muy variables; todo el pan que fabricaba se vendía diario  hasta agotarse. Resultado del éxito de su pan, caracterizado por su calidad, sabor, higiene y gusto con el que hacía su trabajo, le permitió darse a conocer como “don Juan el panadero”.

Juan de la Cruz Castelán Martínez
Pan de pulque
Panaderos haciendo pan
Vendedora ambulante
Panadero
Panadero
Venta de pan
Venta de pan
Secado de trigo
Panadero

Cuando inició como panadero elaboraba una arroba de harina, y llegó a producir hasta cuatro arrobas; por ello sus  patrones estaban muy contentos con su trabajo y dedicación, lo que le permitió conservar su trabajo en ese lugar hasta el año de 1975: cerca de 40 años de trabajo en “La Esmeralda”.

      Creó la receta de las quesadillas especiales, un tipo de pan conocido como pan de grano o granillo, que empaquetadas vendían en Tulancingo, Huauchinango, Pachuca y en la ciudad de México. De la misma receta hacía un pan grande de diversas formas: corazón, quesadilla y óvalo, mejor conocido como cuelga, gustó mucho a la gente y mandaban hacerlas para obsequiar a familiares y amigos en su cumpleaños o fechas especiales. Don Juan tuvo mucho éxito con esta receta.

      En el año de 1943 contrajo matrimonio con Juana Martínez Vargas, originaria del pueblo de San Mateo, municipio de Acaxochitlán, yéndose a vivir a esa comunidad donde adquirió un predio y desde allá se trasladaba a trabajar todos los días caminando una hora para llegar a “La Esmeralda”.

      En el año de 1952 decidió cambiar su residencia a Acaxochitlán. Procreó seis hijos, tres hombres y tres mujeres: Ana María, Rosa Félix, Juan Pedro, Justo, Herminia y Juan de la Cruz, los tres últimos también de oficio panadero.

      En el año de 1955 adquirió un predio en la calle Nicolás García de San Vicente en el barrio de Tlatempa, donde puso    su panadería y empezó a trabajar en el año de 1975 (funciona hasta la fecha atendida por un hijo suyo que tomó el oficio: Juan de la Cruz).

      Juan Castelán Arroyo siempre trabajó de panadero hasta una semana antes de su fallecimiento.

 

 

 

bottom of page