![](https://static.wixstatic.com/media/4a9d23_a4b09653c4da42ebaad0abd679fe1f10.jpg/v1/fill/w_1920,h_1012,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/4a9d23_a4b09653c4da42ebaad0abd679fe1f10.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/4a9d23_f450cd76794746df93ca651955acf9a6.jpg/v1/fill/w_248,h_179,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/4a9d23_f450cd76794746df93ca651955acf9a6.jpg)
Cuelguería
Juan Panes
![](https://static.wixstatic.com/media/4a9d23_d7df993e23d548f0be171982ab73d933.jpg/v1/fill/w_319,h_408,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/4a9d23_d7df993e23d548f0be171982ab73d933.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/4a9d23_b5cd6f1a6bd04eadbd99bb5fafe5d189.jpg/v1/fill/w_319,h_181,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/4a9d23_b5cd6f1a6bd04eadbd99bb5fafe5d189.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/4a9d23_8aed8454864443cab4a741884a5b91aa.jpg/v1/fill/w_319,h_408,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/4a9d23_8aed8454864443cab4a741884a5b91aa.jpg)
Hace algunos años aún solía escucharse en la fiesta de su santo o cumpleaños de alguien frases comunes como: “¡Te traje tu cuelga!”, “¡Te llevamos tu cuelga!”, “¡Le quedo debiendo su cuelga!”.
¿Pero qué es una cuelga? Otra bella tradición de los habitantes del pueblo de Acaxochitlán, que puede percibirse está en franca recuperación, es obsequiar a alguien una cuelga en su cumpleaños o el día de su santo. Es un pan de grandes dimensiones con forma de quesadilla, corazón, cuadro u óvalo, elaborado con masa de granillo fino, o también conocida como masa de grano. La cuelga está rellena de queso con azúcar y canela, aunque hay quienes las piden con requesón, mermelada, chocolate o incluso sin relleno. Antes de cocerla la rocían con azúcar para que adquiera brillo.
Para un panadero una cuelga siempre será un espacio de expresión pues con ella puede echar a volar la imaginación y decorarla con infinidad de figuras, el único límite es el ingenio y las posibilidades de formas que puede representar con la masa. El decorado van desde un letrero que puede decir “felicidades”, o incluir también el nombre del festejado y el parentesco, “felicidades comadrita maría”, por mencionar un ejemplo; también puede incorporar otras figuras: flores, guirnaldas, grecas, estrellas, arabescos, etc.
La cuelga también suele obsequiarse y ofrecerse en actos religiosos y eventos políticos. Cuando entregan la cuelga por lo regular la colocan sobre una charola, luego la cubren con una servilleta bordada y algunas flores; hay quienes entregan otros obsequios junto con la cuelga. Por lo regular a los hombres les obsequian corazones y a las mujeres les llevan quesadillas.
En Acaxochitlán la entrega de la cuelga es de manera simple. aunque existen algunas localidades del país dónde la cuelga es entregada con un canción popular de dónde extraemos algunos versos que aluden a este hecho, éstos son interpretados por los familiares y amigos fuera de la casa del festejado que llegan a visitarlo, y son acompañados con música de guitarra.
Tu comadrita… [nombre de la comadre]
te viene a felicitar
con una humilde cuelguita
que te trae a regalar.
A’i te trae a regalar
según es lo que sospecho
una corona de pan
y un corazón para tu pecho.
También te dice… [nombre de un familiar o amigo]
viene a hacerte los honores
y te trae para tu pecho
un lindo ramo de flores.
Coro
Hay luna sobredorada
con el resplandor del sol;
que anochece y que amanece,
rosita de Jericó.[1]
Hacemos mención de esta forma de entregar una cuelga pues no descartamos que en alguna época pudiera haberse hecho algo similar en Acaxochitlán.
En cuanto al significado de las formas o figura de las cuelgas no encontramos algún antecedente; sin embargo, consideramos al corazón como símbolo de amor y de amistad.
En Santa Ana Tzacuala, pequeña comunidad indígena de Acaxochitlán, llaman cuelga cuando al festejado, de forma literal, es colgado en un columpio y ataviado con flores, bebidas y una cuelga.